jueves, 25 de mayo de 2017

Qué sientes cuando no sientes nada

Hoy voy a escribir sobre un libro que tenía muchas ganas de leer y que me ha hecho sentir muchas cosas, Que sientes cuando no sientes nada, un libro en el que ha participado la Fundación ABB (de la que forma parte las personas que me ayudaron a superar el problema), gracias al autor Victor Panicello y la labor de un grupo de chicas que estaban en el proceso de superar su TCA decidieron crear un libro para prevenir los TCAs, dirigido sobre todo a padres.

El libro relata el verano de una chica, Emma, las relaciones con su grupo de amigos, su familia, y el problema cada vez más grande que empieza a desarrollarse en su vida. Pero no vengo aquí a hablar de la historia del libro, si no como lo he visto yo desde la perspectiva de haberlo vivido.

Me resultó raro empezar el libro por el hecho de que está escrito en el típico formato para adolescentes, pero me acostumbré pronto, tan pronto que devoré el libro en 3 días. La historia empieza retratando a Emma de una forma superficial, pero realmente es como empieza un TCA, aparentemente es sólo una preocupación por el aspecto.

Todas las personas que tienen un TCA lo viven de una forma diferente, pueden tener una distinta personalidad, distinta situación familiar… Pero en la Anorexia, la personalidad y obsesión suelen coincidir entre las diferentes personas que caen en ella, y realmente me llegó a impactar lo mucho que Emma me recordó a mí en su situación. Tanto que recordé muchas cosas del pasado y conecté tanto que tenía que parar en mitad de capítulos porque no paraba de llorar. Los capítulos antes del final del libro son muy duros. A mí, por motivos personales, hay una escena de Emma con un espejo (y no voy a decir más porque sería spoiler) fue la que más me hizo sentir y recordar.


El título del libro no podía ser más acertado. Qué sientes cuando  no sientes nada, porque es exactamente así, cuando sufres un TCA dejas de sentir aparentemente. Pero no dejas de sentir, sino que no lo identificas. Para mí era sentir tantas cosas a la vez, tantas cosas desconocidas y que me daban miedo, que prefería “no sentir nada”, ignorarlas, lo cuál creaba un bucle en el que cada vez había más sentimientos y menos los identificaba. Por eso pienso que este libro me hizo sentir tanto. Porque todo lo que no pude sentir ni identificar cuando estaba metida en mi TCA, lo estaba sintiendo al leerlo.

Una cosa que me encantó del libro fueron las recetas al final de cada capítulo. Sí, recetas, en un libro de prevención de TCAs, muy ingenioso. Pero eran recetas especiales, bajo cada receta venía la descripción de un sentimiento relatado por las chicas del centro ABB de Barcelona, y me parecieron todos acertadísimos: desde la ansiedad, miedo, perfeccionismo, obsesión, rabia… Cuando los relataban podía recordarme sintiendo eso en algún momento. Una de las cosas que más destaco del libro.

El libro se lo recomendaría a todos. A todos porque desgraciadamente todos vamos a entrar en contacto con una persona con TCA, puede que más o menos indirectamente. Pero es un libro que te hace entender, porque es necesario que acaben los “¿por qué simplemente no comes?” “Qué superficial es”. “Busca atención”. “Pero si ya estas delgada”. “Ya has engordado, ¿estás recuperada?” La obsesión con la comida es la punta de un iceberg de inseguridades, miedo, rabia, soledad, tristeza, ansiedad… Todos ocultos bajo la obsesión de querer adelgazar y ser perfecta, y darse cuenta que esa perfección que se busca no existe.

Dejaré esta frase por aquí, que resume la paradoja que viven las personas que padecen un TCA, la razón por la cuál una vez dentro, es tan complicado salir: “Se encontraba con la paradoja de que cada vez avanzaba más rápido, pero su objetivo parecía desplazarse también a más velocidad y cada vez quedaba más lejos… y era más infeliz. Pero ya no podía".



lunes, 8 de mayo de 2017

Otra más que opina sobre 13 Reasons Why

Después de la atención que se le ha dado a 13 Reasons Why no sabía si escribir esta entrada porque seguramente alguien ya habrá expresado mi opinión, pero con la reciente noticia de que va a haber una segunda temporada, me he animado.

AVISO: voy a escribir con Spoilers, así que si no has visto la serie pero planeas verla, no leas esta parte de la entrada. En el final avisaré cuando dejan de haber spoilers.

Voy a unirme para discutir la polémica sobre si esta serie es adecuada o no. Y ya os adelanto que realmente no tengo una respuesta clara al respecto. Sí, el motivo de la serie está claro, alertar a los niños y padres que no sean conscientes del peligro que tiene el bullying y como unas "simples" palabras dichas a una cierta persona pueden acabar con ella. Pero, ¿es adecuada la forma en que han llegado a ello?

Una de las críticas principales es que se romantiza el suicidio. Una chica se suicida, deja 13 cintas para 13 personas que le han llevado a ello, y sorpresa, todos sus atacantes se sienten miserables escuchándolas y les afecta psicológicamente. Si esto lo ve la persona inadecuada, puede interpretarlo como "ah, si me suicido podré vengarme, hacer sentir mal y que se arrepientan todas esas personas que me han hecho daño". 

Los productores respondieron ha este hecho que es por eso que enseñaron un suicidio tan realista y difícil de ver, con las repercusiones que tuvo no solo sobre sus bullys, sino sobre su familia y personas que no le hicieron daño. Lo cuál, estoy completamente de acuerdo que disminuye este factor ya que en el libro sobre el que se basa la serie Hannah se suicidaba con unas pastillas y no se sabía nada de su familia. Pero se sigue captando la idea de "venganza".

Ahora centremos en la escena del suicidio de Hannah en la serie. En la escena Hannah se suicida en una bañera cortándose las venas de forma muy explícita y la madre la encuentra en ese estado un tiempo después. Todos los que hemos visto la escena nos hemos quedado con mal cuerpo y afectados. Si esta escena afecta tanto a gente que no ha tenido relación el suicidio, ¿cómo afecta a los que se lo plantean o lo han intentado en el pasado? 

A padres que son inconscientes del dolor que pasan sus hijos, a compañeros de clase cuyas bromas creen que son inofensivas, esa escena refleja la gravedad de una situación que en muchos casos es real. Por eso esa escena es necesaria. Pero me pongo a favor de la gente que opina que la escena hubiese sido más correcta si se hubiese cortado el momento en que Hannah se corta con la cuchilla. Hubiese sido más adecuado saltar desde la escena que se mira en el espejo a cuando se queda tirada en la bañera desangrándose. Se sigue viendo la realidad, pero no el trauma de verla sucumbir con su vida.

Han habido críticas que esa escena enseña como suicidarte y puede hacer que las personas lo copien. Una persona si va a suicidarse, lo hace, no va a copiar una conducta; pero el sentimiento del suicidio si puede influir. No estoy diciendo que el suicidio sea contagioso, pero sí que nuestro estado depende de los que nos rodean, y las imágenes que nos vengan del entorno. Voy a poner un ejemplo cercano, ¿a cuántos os ha pasado que os han abierto el corazón para desahogarse sobre una situación desagradable y habéis cargado ese día con un sentimiento negativo transmitido? Pero igual que la negatividad se contagia, la positividad también se transmite. Las terapias de grupo funcionan así, cuando varias personas van mejorando con su problema (sea depresión, ansiedad, trastorno alimentario, alcoholismo...) el resto se ve motivado a mejorar. Lo que hay que evitar a toda costa es que varias personas recaigan, porque por una no pasa nada, pero varias pueden influir al resto. 

Claro que esa escena no va a influir a alguien mentalmente sano, pero a alguien sufriendo sí. No le hará suicidarse, pero si es una persona recuperándose de autolesiones, le puede influir para recaer al ver una escena tan explícita de algo que evita.

Y finalmente la segunda temporada. Sí, la veré, pero no estoy de acuerdo que la haya. Le vi posibilidad con el final, pero que curioso que justo los cabos que se quedan abiertos son los que no existían en el libro. En mi opinión quedará que los productores han aprovechado el éxito que ha tenido para continuarla. La gracia era esta: 13 cintas-13 personas-13 episodios. ¿Y ahora qué inventarán?

FIN SPOILERS

Entonces, ¿cuál es mi opinión? Aunque parezca que estoy en contra de la serie, sí la veo adecuada, pero no para todos. Expresa de forma muy realista una realidad taboo, desconocida para muchos. Pero para los que a conocen de primera mano no es la mejor serie que necesitan para buscar la positividad que necesitan. Y nadie puede asegurarse de que no vean la serie, ese es el único problema que veo y que no tiene solución.

Ahora, mi mensaje para todas esas personas con depresión y/o en la situación de Hannah: pedid ayuda. Sé que no veis un futuro, que eso os asusta porque veis a los de vuestro alrededor ilusionados y haciendo planes que vosotros sois incapaces de ver, pensáis que el mundo estaría mejor sin vosotros, que le haríais un favor a vuestras personas cercanas desapareciendo. Pero una vez que estáis abajo sólo queda subir, pero requiere vuestro esfuerzo ya que si no os esforzáis os vais a quedar abajo sin subir. No estáis solos, ese esfuerzo se puede hacer acompañado, pedid ayuda. A amigos; si no tenéis amigos, a familiares; si no queréis involucrar familiares, a un psicólogo; si no tenéis dinero para un psicólogo, hay páginas web de ayuda, teléfono al que podéis llamar para hablar con personas a las que pedir ayuda gratuitamente... Hay muchas opciones, pero no os quedéis callados ni solos. Nunca.

Yo a consecuencia del TCA tuve depresión. Fue muy aguda, y una vez que empecé a recuperarme del TCA la depresión fue desapareciendo a la vez. Pero sentí todo lo que sienten las personas con depresión. Por eso, si alguien quiere hablar conmigo y tener a alguien que le escuche, yo estoy disponible.